Para responder estas preguntas importantes y cargadas de mitos y leyendas, comenzaré por repasar por encima parte de la fisiología del estiramiento. Aquí aparecen ambos conceptos: complianza y viscoelasticidad.
La complianza es lo contrario a la rigidez, si trasladamos su definicion a una ecuación matemática se trataría del cambio de longitud que ocurre en un tejido dividido por la fuerza aplicada para conseguir el cambio. Un tejido fácil de estirar es compliante, debido a que se elonga con muy poca fuerza.
La viscoelasticidad se refiere a la presencia de ambos comportamientos, elástico y viscoso. Sabemos de las propiedades de un material elástico, capaz de regresar a su longitud original. El efecto no depende del tiempo. Sin embargo una sustancia viscosa resiste el flujo y la tensión linealmente con el tiempo. Para más información...
Como efectos inmediatos del estiramiento podemos encontrar que:
Se reduce la viscoelasticidad del músculo por al menos 30 minutos, y aumentan el rango de movimiento debido parcialmente a un efecto analgésico. (Se puede interpretar rango de movimiento [ROM] como sinónimo de flexibilidad.)
Se sabe que los estiramientos aumentan el umbral del dolor, actuando por lo tanto, como un analgésico (1-3).
Uno de los primeros mitos que nos encontramos en este tema ha sido siempre las técnicas de inhibición recíproca o FNP.
Varios estudios han demostrado que no existe inhibición del músculo sino que, de forma contraria, lo que se produce es un aumento de la actividad eléctrica del músculo debido más que nada a una contráccion excéntrica durante la técnica.(4)
Cuando hablamos de la duración correcta de un estiramiento, no solemos encontrar un criterio claro y establecido, esto es debido a la dificultad que plantea.
Por poner un ejemplo, un estiramiento de 60 segundos en gente anciana (5) resulta más beneficioso que otro estiramiento de 30 segundos , en cambio en gente joven no ocurre lo mismo.(6). Por lo tanto sabemos que la duración óptima y la frecuencia de estiramiento puede ser diferente entre individuos o incluso entre diferentes músculos, ya que afecta de forma distinta a cada uno de ellos.(7,8)
Otra gran creencia es que la rigidez de los músculos cambia con el tiempo mediante estiramientos, esto desgraciadamente para muchos, no es así. (9,10)
Existen otro efectos a largo plazo inciertos, como la "stretch-induced hypertrophy" (11). Ian Shrier mostró que el estiramiento regular durante semanas no anterior al ejercicio mejora los resultados de los test de contracción voluntaria máxima, de salto de altura y posiblemente de velocidad en carrera(12).
Sin embargo existe una hipótesis alternativa también: una reducción en la inhibición central neuromuscular. En la mayoría de los sujetos, un músculo estimulado eléctricamente produce mas fuerza que una contracción máxima voluntaria. Esto significa que el sistema nervioso central no es capaz de activar completamente el músculo(13). Si el estiramiento reduce este inhibición central, se podría obtener una mayor fuerz.
He aquí el principio de una respuesta a nuestras preguntas. To be continued...
1. Halbertsma JPK, Mulder I, Goeken LNH, Eisma WH. Repeated passive stretching: acute effect on the passive muscle moment and extensibility of short hamstrings. Arch Phys Med Rehabil 1999;
2. Magnusson SP, Simonsen EB, Aagaard P, Dyhre-Poulsen P, McHugh MP, Kjaer M. Mechanical and physiological responses to stretching with and without preisometric contraction in human skeletal
muscle. Arch Phys Med Rehabil 1996; 77:373–378.
3. Halbertsma JPK, van Bolhuis AI, Goeken LNH. Sport stretching: effect on passive muscle stiffness of short hamstrings. Arch Phys Med Rehabil 1996; 77:688–692.
4.Ferber R, Osternig L, Gravelle D. Effect of PNF stretch techniques on knee flexor muscle EMG activity in older adults. J Electromyogr Kinesiol 2002; 12:391–397
5. Feland JB, Myrer JW, Schulthies SS, Fellingham GW, Measom GW. The effect of duration of stretching of the hamstring muscle group for increasing range of motion in people aged 65 years or older. Phys Ther 2001; 81:1110–1117
6. Bandy WD, Irion JM. The effect of time on static stretch on the flexibility of the hamstring muscles. Phys Ther 1994; 74:845–852.
7. Borms J, van Roy P, Santens JP, Haentjens A. Optimal duration of static stretching exercises forimprovement of coxo-femoral flexibility. J Sports Sci 1987; 5:39–47.7.
8.Madding SW, Wong JG, Hallum A, Medeiros JM. Effect of duration of passive stretch on hip abduction range of motion. J Orthop Sports Phys Ther 1987; 8:409–416.
9.Halbertsma JPK, Goeken LNH. Stretching exercises: effect on passive extensibility and stiffness in short hamstrings of healthy subjects. Arch Phys Med Rehabil 1994; 75:976–981.
10. Magnusson SP, Simonsen EB, Aagaard P, Soukka A, Kjaer M. A mechanism for altered flexibility in human skeletal muscle. J Physiol (Lond) 1996; 497:291–298
11. Maximizing Hypertrophy: Possible Contribution of Stretching in the Interset Rest Period. Mohamad, Nur Ikhwan MSc1,3; Nosaka, Kazunori PhD1; Cronin, John PhD1,2
12. Shrier I. Does stretching improve performance? A systematic and critical review of the literature. Clin J Sport Med 2004; 14:267–273.
13.Rutherford O, Jones DA, Newham DJ. Clinical and experimental appli-cation of the percutaneous twitch superimposition technique for the study of human muscle activation. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1986; 49:1288–1291
No hay comentarios:
Publicar un comentario